31/3/18

Johann Sebastian Bach



          Tal día como hoy, 31 de marzo, en la localidad de Eisenach, en 1685, nació el príncipe de los músicos, a quien tanto admiramos.

          Como bien saben los lectores, en Sinfonía de Praga se escucha mucha música —veinticinco composiciones y muchos conciertos, que irán acompañando la lectura.

          Incluso se propone hacer acompañar la novela de un artefacto o procedimiento en el que se integren las diversas composiciones musicales que se escuchan, y, por ello, se hacen oír en la historia, posibilitando así la lectura de la misma mientras, sin solución de continuidad, suenan esas músicas —si es que no se escuchan las 1120 composiciones integradas en las Obras Completas —Gesamtwerk— de Johann Sebastian Bach, que podría ser una magnífica decisión.




          Y si tuviéramos que elegir, no estaría mal comenzar por la Ofrenda Musical a Federico II de Prusia (Musikalisches Opfer, bwv 1079) o por Brandenburgische Konzerte, bwv 1046–1051, proseguir por las cuarenta y ocho composiciones, celestiales estéticamente a la vez que matemáticamente perfectas, de preludios y de fugas en tonos mayores y menores con sus doce escalas —do mayor, do menor, do sostenido mayor, do sostenido menor, y así sucesivamente—, de afinación bien temperada, de Das Wohltemperierte Klavier, bwv 846–893, deleitarse con la Suite para orquesta n.º 3, en re mayor, bwv 1068, y concluir con una Sonata, a escoger libremente, después de haberse deleitado con Goldberg Variationen, bwv 988, y, por ejemplo, con el aria Buß und Reu de St. Matthew Passion, bwv 244, o con la composición coral Jesu bleibet meine Freude, que cierra la cantata Herz und Mund und Tat und Leben, bwv 147, y con la Tocata y fuga, en re menor para órgano (bwv 565), oída a buen volumen, o con uno de los conciertos para violín (Violinkonzerte, bwv 1041, 1042, 1052, 1056 o 1064).


23/3/18

Puesta de largo —o de corto— de "Sinfonía de Praga"



Al concluir el evento, ya dimos efusivas gracias a todos los que tuvieron ocasión de acudir a la puesta de largo de Sinfonía de Praga y pusimos en la red unas cuantas fotografías (https://www.facebook.com/demetrio.fernandezgonzalez), que ponemos también a vuestra disposición.

Presentación Sinfonía de Praga by Slidely Slideshow

          Queremos poner también hoy a vuestra disposición el vídeo que, generosa, Marta Reina Herrera, a la que tanto hemos de agradecer, ha preparado para que los que no tuvisteis la ocasión de acudir podáis conocer también lo que allí hubo.
En él encontraréis las músicas que allí disfrutamos y podréis deleitaros con algunas de las reflexiones que tuvimos ocasión de exponer Carlos Tosca (La Pajarita Roja editores), el profesor José Manuel Querol y yo.
Espero que disfrutéis, como hicimos los que en el palacio Bauer compartimos la puesta de largo —o de corto— de Sinfonía de Praga el día 21 de marzo.
Aunque bien sabéis que el placer y la satisfacción de un escritor solo se logra si hay lectores para la obra que ha creado. Si además les satisface la lectura, entonces…


22/3/18

¿Cómo dar las gracias?




¿Cómo dar las gracias y manifestar nuestro más profundo agradecimiento a tantas personas que ayer participaron en la puesta de largo de Sinfonía de Praga?

Esta vez sí que sí: El teatro de la Escuela Superior de Canto de Madrid, en el palacio Bauer, nos acogió esplendorosamente. ¡Y sí, lo llenamos de personas, de calor humano y de afectos!

Carlos Tosca (La Pajarita Roja editores) pudo en algo explicarse, el profesor José Manuel Querol analizó la novela, que dinamita la teoría de los géneros narrativos, un objeto artístico, «un rizoma ciudadano, un cúmulo de laberintos narrativos y estilísticos» y reflexionó con sabiduría e inteligencia sobre la autoría de Sinfonía de Praga.

Y hubo músicas, muchas músicas. De ello se encargó el joven pianista David Meta Barnatán: Johann Sebastian Bach (Preludio y Fuga n.º 15 de El clave bien temperado), Manuel de Falla (Canción) y Frederic Mompou (Pájaro triste). ¡Un placer para la mente y para los sentidos!

¡Gracias, muchas gracias a todos ellos! Y muchas gracias a dos Secretarios de Estado, a muchísimos compañeros y compañeras de esfuerzos varios, a tantos amigos y amigas que aportaron recuerdos y afectos, y a muchísimos lectores inquisitivos y agradecidos. ¡Gracias a todos, porque todos hacéis que Sinfonía de Praga sea lo que es, lo que ya está siendo!

Y sí, the woman with a red umbrela, la mujer joven, de buen ver, Meme, la gitanilla cervantina, apareció y se hizo notar. ¡Vaya sí se hizo notar, que controló la sala, los teléfonos móviles de los asistentes y hasta la proyección en la pantalla! Y nos dejó su paraguas rojo y nos hizo llegar sus palabras a través de tres sobres de tamaño mediano, de color hueso, cerrados, sin remite, logo o indicación alguna —aunque la mesa se negó a abrir el último, cuyo contenido permanece, pues, secreto y oculto—.

¡Gracias, muchas gracias a todos por haber contribuido a hacer de la puesta de largo —o de corto— de Sinfonía de Praga un acto de exaltación de la literatura y de la creación artística!

Ah, y sí, hay muchas fotografías del evento, que ya circulan por la red (https://www.facebook.com/demetrio.fernandezgonzalez) o que se pueden ver (http://slide.ly/view/c81e114d961fb7c9977c9c3de274bb5e?utm_source=Em_ORG_Share). Y habrá más y hasta algún vídeo, que todo lo que hubo—o casi— irá saliendo a la luz para disfrute de los que allí compartimos reflexiones y gozos y de quienes están ansiosos por ver con sus ojitos lo que se perdieron.

¡Un millón de gracias!

14/3/18

Algo frente a la nada (A modo de homenaje a Stephen Hawking )



«¿Por qué hay algo en lugar de no haber nada?».

Se preguntan, junto con otros muchos, Stephen Hawking y Leonard Mlodinow; y se responden con la ayuda de Richard (Dick) Feynmann, el que a la vez que investigaba en el Instituto Tecnológico de California tocaba los bongos en una sala de fiestas de carretera, y se refieren a que un sistema no tiene una sola historia sino todas las historias posibles y a que las cuatro fuerzas que el ser humano reconoce en la naturaleza deben entenderse como manifestaciones de una única fuerza y a que las cuatro dimensiones espacio–temporales de la teoría de la relatividad general se han de transformar en once en la teoría M, que aporta soluciones para 10500 universos. Así, se permiten ignorar a Dios, al Viejo que mencionaba el bueno de Albert, jugando o no a los dados. Y si la razón física puede explicar la creación de algo desde la nada —el universo como resultado de una fluctuación cuántica—, alguien habrá de responder por el origen de la razón física que permite la creación de algo desde la nada mientras responde a por qué hay algo donde no había nada o por qué ha he haber algo donde pudo no haber nada.



(Epígrafe 65 de “Un mundo [libro] de citas”, en 3. “Memorabilia” de Compleméntum (Manifiesto) de Sinfonía de Praga (Pág. 172)).





10/3/18

Esta vez sí que sí


          Esta vez sí que sí: Invitación a la presentación de Sinfonía de Praga

          Después de la tempestad viene la calma, pronto va a llegar la primavera y Sinfonía de Praga está esperando vestirse de largo —o puede que hasta de corto—. Y, como bien saben los lectores, Meme no se resigna sin unos momentos de gloria.

          Por ello, y esta vez sí que sí, me encantará celebrarlo con todos los que podáis acudir el próximo 21 de marzo al teatro de la Escuela Superior de Canto de Madrid (C/ San Bernardo, 44), en el delicioso palacio Bauer, donde compartiremos literatura y música, música y literatura —un placer para los sentidos y para la mente—.




7/3/18

Ficción moderna / Ficción postmoderna


           Ficción moderna: qué sabemos y cómo lo sabemos (The Sound and the Fury (1927), de William Faulkner) – Cuestiones epistemológicas.

           Ficción postmoderna: qué somos (Gravity’s Rainbow (1973), de Thomas Pynchon) – Cuestiones ontológicas.

           Si la ficción moderna abría en 1922 un mundo maravilloso con Ulysses y con À la recherche du temps perdu, mundo que se iluminaba con la prodigiosa The Sound and the Fury (1927), su cierre, culminación, caída y catástrofe se lleva a cabo con Finnegans Wake (1939), cortocircuitando la comunicación.

 (Proposiciones 71-73 de “1.11 Mena, ganga, esquirlas y virutas (Making of)”, en 1. “Taller” de Compleméntum (Manifiesto)).



6/3/18

Novela como expresión estética de la ética humana


          Novela como expresión estética de la ética humana (Ya estaba en Teoría de la novela de Georg Lukács, que consideraba la intención ética como un elemento eficaz de estructuración de la novela, entendida esta como «la epopeya de un mundo sin dioses»).

 (Proposición 78 de “1.11 Mena, ganga, esquirlas y virutas (Making of)”, en 1. “Taller” de Compleméntum (Manifiesto)).

5/3/18

Resultado de lo que fuimos


          Problematizar la historia es problematizar el conocimiento es problematizar la realidad.

          ¿Qué es lo que realmente sabemos acerca de lo que realmente somos si no sabemos realmente lo que realmente fuimos? Dado que somos realmente el resultado de lo que realmente fuimos.

(Proposición 75 de “1.11 Mena, ganga, esquirlas y virutas (Making of)”, en 1. “Taller” de Compleméntum (Manifiesto)).


4/3/18

No penséis en Paul Auster


«Con objeto de exponer la verdad, debemos darle carácter de ficción».

Dice Rudolf Born —que como saben los buenos lectores no es familia de Bertran de Born, que aparece retratado en los últimos versos del canto veintiocho del Inferno de Dante—, que en la vida real no se llama con ese nombre, escribe Jim (James Freeman), que se presenta con un nombre que no es su verdadero nombre, escribe Paul Auster en Invisible


«Una novela... tengo una novela en la cabeza, veo las ilimitadas posibilidades que se abren de pronto para nosotros. Podemos decir la verdad, sí, pero también contamos con la libertad de inventarnos cosas».

Dice Rudolf Born, que no se llama así —como sabe el lector—, escribe en Invisible Paul Auster

«Descubrir lo que solo una novela puede descubrir es la única razón de ser de una novela».

Repetía Hermann Broch escribe Milan Kundera (El arte de la novela, 16 —Barcelona, 2006: Tusquets Editores, Colección Esenciales—), que añade: «El conocimiento es la única moral de la novela»


(Citas 7 a 9 de “3.1 Un mundo [libro] de citas”, en 3. “Memorabilia” de Compleméntum (Manifiesto)).

3/3/18

Y en esto me encontré con Kafka



«No eres del castillo, no eres del pueblo, no eres nada».

Franz Kafka: El castillo


(Cita 23 de “3.1 Un mundo [libro] de citas”, en 3. “Memorabilia” de Compleméntum (Manifiesto)).

2/3/18

Después de la tempestad, viene la calma


 Después de la tempestad, siempre viene la calma; y Sinfonía de Praga se vestirá de largo o de corto, y siempre estará con los lectores.

No olvidamos que el novelista ha de ofrecer al lector un relato bien estructurado “où tout se tient”, una peripecia motivadora hechos sorprendentes que conectan el pasado de los años 30 y 40 del siglo XX con el más rabioso presente, una voluntad de estilo que cautive y una anagnórisis final que sorprenda y arrobe.

Pero aunque es justo y necesario que el creador de una obra de arte ofrezca eso, ha de ofrecer mucho más: Ha de ofrecer una cosmovisión poderosa que cree un nuevo mundo y que cree un nuevo lector y permita a este ser más, ser otro y distinto al que era en el momento en que inició la lectura de la obra.

Obra dulce y útil, pues; obra para los lectores, múltiples y variados, para el lector presente y para el lector futuro, para todos ellos, sin que los elementos adversos puedan alterar el objetivo de Sinfonía de Praga.


1/3/18

Suspendida la presentación de “Sinfonía de Praga”


          ¡Lo siento! Por decisión del Ayuntamiento de Madrid ante la amenaza de tormenta de viento se cierra El Retiro y se suspenden las actividades organizadas en su recinto.

           Por ello queda suspendida la presentación de “Sinfonía de Praga” organizada para las 18.30 horas de la tarde de hoy.

          ¡Lo siento de veras!

Artículos guardados