23/6/18

La razón de ser de la novela






          «Descubrir lo que solo una novela puede descubrir es la única razón de ser de una novela».

          Repetía Hermann Broch escribe Milan Kundera (El arte de la novela, 16 —Barcelona, 2006: Tusquets Editores, Colección Esenciales—), que añade: «El conocimiento es la única moral de la novela»


19/6/18

Novela como expresión estética de la ética humana






          Novela como expresión estética de la ética humana (Ya estaba en Teoría de la novela de Georg Lukács, que consideraba la intención ética como un elemento eficaz de estructuración de la novela, entendida esta como «la epopeya de un mundo sin dioses»).



Proposición 78 de “1.11 Mena, ganga, esquirlas y virutas (Making of)”, en 1. “Taller” de Compleméntum (Manifiesto).


16/6/18

¡Feliz Bloomsday!


        El 16 de junio de 1930, rememorando otro 16 de junio tan bien asentado en el canon de la literatura universal, llega a Hlavní nádraží, la estación central de trenes de Praga, la joven Lieserl Einstein.

          Y ese mismo día 16 de junio, tal día como hoy, escribe la joven Lieserl en su Diario, tal como se recoge en Sinfonía de Praga (Pág. 128):

          ¿Qué estoy buscando, Dios mío? ¿A quién estoy buscando en esta Praga —que no es Dublín ni es Moscú— un día como hoy, cuando ya el rubicundo Apolo ha tendido por la faz de la ancha y espaciosa tierra las doradas hebras de sus hermosos cabellos, como habrá de escribir el sabio narrador que estos hechos ha de relatar en los venideros tiempos?


          Y más tarde, en 1931, aunque sin datarlo con precisión, Lieserl escribe en su Diario:

          Max me ha contado con pelos y señales la presentación pública que se hizo en París el pasado 31 de marzo de Work in Progress, la obra en la que está trabajando Joyce desde que dio a la luz Ulises. Para ello han realizado la lectura pública de un fragmento de la obra, Anna Livia Plurabelle, en su versión francesa.

          Con la presencia de Harriet Shaw Weaver, que acudió tras reiteradas súplicas del propio James Joyce, abrió la velada Adrienne Monnier, que recordó su primer encuentro con el novelista irlandés en 1920 y dio algunos datos sobre su influencia en Francia, muy especialmente a raíz de la publicación del Ulises...

          […]

          ¡Bendito James Augustine Aloysius Joyce, que finalmente ha decidido casarse en Londres con Nora Joseph Barnacle, con quien había convivido en concubinato desde que se fugaron de Irlanda en 1904! ¡Bendito James y bendita Nora, benditos ambos; y benditos de nosotros, que hemos tenido acceso a la obra del bardo irlandés!


          Y tras la muerte del bardo irlandés, en 1941, podemos leer el siguiente texto en su Diario:

          James Joyce ha muerto el pasado 13 de enero en Zúrich, donde había logrado refugio en su huida de las hordas nazis que habían invadido Francia. ¡Descanse en paz el más grande!

          En homenaje, estoy leyendo nuevamente Ulises: «Stately, plump Buck Mulligan came from the stairhead, bearing a bowl of lather on which a mirror and a razor lay crossed...». Para poder concluir con el resignado a la vez que gozoso «and yes I said yes I will Yes».

          E incluso querría ir más lejos, aunque me cueste, e insistir una vez más en su Finnegans Wake: «riverrun past Eve and Adam’s, from swerve of shore to bend of bay, brings us by a commodius vicus of recirculation back to Howth Castle and Environs», prosiguiendo el bucle, ciclo infinito que se abre con las palabras que cierran la novela: «A way a lone a last a loved a long the».




15/6/18

Ficción moderna / Ficción postmoderna



          Ficción moderna: qué sabemos y cómo lo sabemos (The Sound and the Fury (1927), de William Faulkner) – Cuestiones epistemológicas.
          Ficción postmoderna: qué somos (Gravity’s Rainbow (1973), de Thomas Pynchon) – Cuestiones ontológicas.
          Si la ficción moderna abría en 1922 un mundo maravilloso con Ulysses y con À la recherche du temps perdu, mundo que se iluminaba con la prodigiosa The Sound and the Fury (1927), su cierre, culminación, caída y catástrofe se lleva a cabo con Finnegans Wake (1939), cortocircuitando la comunicación.

          Proposiciones 71 a 73 de “1.11 Mena, ganga, esquirlas y virutas (Making of)”, en 1. “Taller” de Compleméntum (Manifiesto).

14/6/18

Problematizar la historia




          Problematizar la historia es problematizar el conocimiento es problematizar la realidad.

          ¿Qué es lo que realmente sabemos acerca de lo que realmente somos si no sabemos realmente lo que realmente fuimos? Dado que somos realmente el resultado de lo que realmente fuimos.



Proposición 75 de “1.11 Mena, ganga, esquirlas y virutas (Making of)”, en 1. “Taller” de Compleméntum (Manifiesto).


11/6/18

Todos los narradores mienten




           Quien narra es quien es, aunque no se sabe quién es ni cómo se llama o cómo se denomina o cómo se le ha de nombrar, cuál sea su profesión, cuál su mera apariencia exterior, cuál sea su edad, cuáles sus sentimientos o emociones, cuáles sus pensamientos o su forma de ser. Se sabe lo que se sabe, o lo que se nos permite saber.

           Quien cuenta, quien narra la historia, a la vez que se narra a sí mismo narra a los demás, a cada cual según su grado de conocimiento.

           ¿Quién cuenta? ¿Quién narra? ¿Desde qué perspectiva? ¿Con qué grado de verdad?

           Si todos los narradores mienten... ¿qué significado, qué verdad se puede —en suma— atribuir al narrador que dice lo que dice?



Proposiciones 55 a 57 de “1.11 Mena, ganga, esquirlas y virutas (Making of)”, en 1. “Taller” de Compleméntum (Manifiesto).


6/6/18

Para dar fe de lo habido (Entrevista en Radio Praga)




Entrevista en Radio Praga con motivo de la presentación de Sinfonía de Praga en la República Checa el pasado 24 de mayo (http://www.radio.cz/es/rubrica/cultura/sinfonia-de-praga-una-novela-que-propone-una-lectura-moderna-distinta).

“Yo entendía que para hacer una obra literaria que fuera una obra artística, tenemos que ir a más, tenemos que hacer otra cosa. Esa idea de canon literario en la que uno se inserta y se integra. Se integra para repetir, se integra para reproducir, pero se integra también para transformar y para, en su caso, colisionar. Entendía que una obra artística en el siglo XXI, desde la perspectiva del arte nuevo de hacer novelas en el siglo XXI, tenía que ser en esa perspectiva.”


“Si he de hablar del lector ideal, sería ese lector que es capaz de integrarse en la obra, y que además es capaz de salirse de la obra para acercarse a la página web, al blog, y en consecuencia que es capaz de interactuar con el proceso creativo. Porque el proceso creativo no acaba cuando el escritor firma la última palabra o la última línea de su obra artística, el proceso creativo continúa en esa posibilidad de comunicación entre el autor y el receptor.”


“Poder residir durante un tiempo en Praga, trabajar en Praga, convivir en Praga con la lengua y la cultura checa y con los checos ha sido para mí un privilegio y era una magnifica forma de integrar lengua y cultura, de integrar peripecia y de integrar valores y reflexiones éticas.”




Artículos guardados