En el día de hoy, 28 de octubre de 2017, día en el que se celebra la creación del estado checoeslovaco (Den vzniku samostatného československého státu), nacieron Erasmo de Rótterdam y Ramón María del Valle-Inclán, y murió Rafael Alberti —¡qué buenos patronos han venido a acompañarnos!—, la historia que comenzó en Praga hace ya más de ocho años, el 8 de septiembre de 2009 —día en que se conmemora la muerte de Francisco de Quevedo—, quiere salir a la luz y dar sus primeros vagidos al encuentro con los lectores que tanto la están esperando…
28/10/17
Parturiunt montes, nascetur…
En el día de hoy, 28 de octubre de 2017, día en el que se celebra la creación del estado checoeslovaco (Den vzniku samostatného československého státu), nacieron Erasmo de Rótterdam y Ramón María del Valle-Inclán, y murió Rafael Alberti —¡qué buenos patronos han venido a acompañarnos!—, la historia que comenzó en Praga hace ya más de ocho años, el 8 de septiembre de 2009 —día en que se conmemora la muerte de Francisco de Quevedo—, quiere salir a la luz y dar sus primeros vagidos al encuentro con los lectores que tanto la están esperando…
23/10/17
Sinfonía de Praga
Así hemos llegado a Sinfonía de Praga, una novela
postmoderna, historia de escritura desatada e imitación compuesta. Historia de
mistificación, nowwwela o nowebla, que es también una mesa de
trucos, tapiz de diversos y bien entrelazados hilos y composición coral, al
fin, si bien se lee
Historia de Lieserl
Einstein, historia de realidades y ficciones entretejidas, de documentos y
manuscritos, donde el presente más rabioso se entremezcla y explica a través de
un pasado no tan lejano en el que Lieserl, bien emplazada en Praga, escribe y escribe.
Lieserl escribe su Diario desde 1930 a 1945 y avanza, siempre Lieserl
—atracción por los trenes—, a la búsqueda de lo que no ha de lograr.
Historia de Meme, mujer
joven, de buen ver —tez morena y tersa curtida por el sol, media melena de pelo
oscuro, falda corta, hermosas piernas largas, un collar de perlas cayéndole por
entre los pechos—, la espía que se mueve como pez en el agua por la embajada
israelí en Praga y que juega a un juego de mentiras y medias verdades —verdad
engañosa, engaño a los ojos, o a la mente, donde el cielo azul que todos vemos
ni es cielo ni es azul.
E historia también del
Holocausto, cada vez más asfixiante, en un mundo de ruido y furia. Y de un
Kafka casquivano y esquivo, mientras Max Brod y Otto Schödinger recorren la
Praga milenaria y mágica en la que Lieserl escribe su Diario, cuenta historias
de la época, narra sucesos y personajes de la época y, al escribir, se narra a
sí misma y nos narra el mundo, el presente cambiante que le ha tocado vivir en
la Europa bulliciosa y atropellada de los años 30 del siglo pasado, que va
camino de la tragedia y de la guerra mundial que todo lo ha de trastocar.
En Sinfonía de Praga encontrarás también, si buscas y bien lees, todo
lo que siempre quisiste saber sobre el arte de novelar, y tendrás ocasión de
reflexionar sobre la poética de la novela y sobre el arte de hacer novelas en
este tiempo.
22/10/17
Novela como obra de arte
Pero aunque es justo y
necesario que el creador de una obra de arte ofrezca eso, ha de ofrecer mucho
más: Ha de ofrecer una cosmovisión poderosa que cree un nuevo mundo y que cree
un nuevo lector y permita a este ser más, ser otro y distinto al del momento en
que inició la lectura de la obra.
Obra dulce y útil, pues;
obra para los lectores, múltiples y variados, para el lector presente y para el
lector futuro, para todos ellos.
20/10/17
Poética de la novela, o el arte de hacer novelas en este tiempo
Concebida como obra de
arte, la novela en este tiempo, si quiere ser tal y como tal ser considerada
–obra literaria y creación artística, al fin y sobre todo–, se ha de someter a
las estrictas reglas de la poética o de la retórica de la novela, al arte de
hacer novelas en este tiempo, parafraseando al bueno de Lope de Vega.
Sin embargo, todo autor
que se precie –canon y contracanon–, a la vez que se somete a las estrictas
reglas de la poética o de la retórica de la novela, al arte de hacer novelas en
este tiempo, ha de promover también su ruptura y transgresión, que por la
lógica de toda creación artística, han de ser violadas. Y más aún en los
actuales tiempos de mediocridad plomiza, tiempos de vacua trivialidad, si es
que no tiempos de posverdad y transvanguardia, como algunos dicen.
Sí, ya sé que en la novela
que promovemos hay y tiene que haber artificio, que hay y tiene que haber
invención, disposición y elocución, que hay y tiene que haber toma de
decisiones –y decidir es cortar por lo sano todo lo mucho que no ha de estar
para permitir que logre ser únicamente lo que tiene que ser.
Y sé también que hay y ha
de haber, en fin, selección –y actos de reflexión, y actos de voluntad, y actos
de resolución–, que ese es el arte de la novela y ese es el arte de novelar en
este tiempo.
«La novela no examina la
realidad, sino la existencia. Y la existencia no es lo que ya ha ocurrido, la
existencia es el campo de las posibilidades humanas, todo lo que el hombre
puede llegar a ser, todo aquello de lo que es capaz», señala acertadamente
Milan Kundera en El arte de la novela.
Esta es la perspectiva desde
la que concebimos la novela postmoderna, que es y ha de ser también
mistificación, escritura desatada e imitación compuesta. La novela, nowwwela o nowebla que buscamos es y ha de ser finalmente
una mesa de trucos, tapiz de diversos y bien entrelazados hilos y composición
coral, al fin, si bien se lee.
Por ello la obra de arte
que hoy día se presenta bajo el marbete de «novela» se adscribe a un género
proteico y misceláneo por excelencia: En ella cabe todo, se presta a todo,
incluso a cualquier capricho de un ser experimentado que se las sabe casi todas
y quiere y desea nuevos goces, una vuelta de tuerca más en la serie literaria,
en el canon concebido y conocido bajo el rótulo de novela.
La novela así entendida no
ha de renunciar por ello a los sabios principios de la retórica clásica, «utile
et dulce», o más propiamente «miscere utile dulci», como pide Horacio en Ad Pisones, enseñar deleitando; a la vez
que es y ha de ser expresión estética de la ética humana (“Nulla aesthetica
sine ethica”): Responsabilidad ética para analizar críticamente el pasado y
críticamente comprometerse con el presente, corresponsabilidad ética con el
mundo que hemos de dejar hacia el futuro.
19/10/17
Una historia a escribir: Sinfonía de Praga
Si recién destinado a la embajada de España en la República Checa, en la inauguración de una exposición en el Instituto Cervantes de Praga, sin saber muy bien cómo, te encuentras hablando con una mujer joven, de buen ver —tez morena y tersa curtida por el sol, media melena de pelo oscuro, falda corta, hermosas piernas largas, un collar de perlas cayéndole por entre los pechos—, que parece llamarse Meme y es un sí es no es espía que se mueve como pez en el agua por la embajada de Israel en Praga.
Si a los
pocos días Meme empieza a hacerte llegar a tu despacho sobres de tamaño
mediano, de color hueso, cerrados y dirigidos a tu nombre y puesto de trabajo
en la embajada de España, sin remite, logo o indicación alguna, y sin ningún
rastro de franqueo o de haberse utilizado el servicio postal o cualquier otro
sistema de mensajería. ¿Cómo puede Meme hacer llegar los sobres hasta el
interior de la embajada, burlando los sofisticados sistemas de seguridad que
tenemos establecidos? Y lo que es aún más sorprendente: ¿cómo puede ella
controlar tus teléfonos y hasta lo que sucede en el interior de tu despacho o
lo que allí hace tu secretaria?
Si a
través de ese complejo juego de sobres y de medias verdades —verdad engañosa,
engaño a los ojos, o a la mente, donde el cielo azul que todos vemos ni es
cielo ni es azul— Meme te va llevando hasta el bueno de Albert Einstein, hasta
el anillo de Otto Schödinger —¿qué será eso del anillo de Otto Schödinger?—,
hasta Lieserl —la hija que Albert Einstein y Mileva Marić tuvieron cuando eran
una pareja de jóvenes enamorados, antes de su matrimonio, a la que no
reconocieron y que ha quedado oculta y desaparecida en las sombras de los
tiempos— o hasta Max Brod, el amigo y albacea de Franz Kafka.
Si luego,
en un nuevo sobre, recibes cuarenta hojas del Diario que la desaparecida
Lieserl escribió a principios de los años treinta del pasado siglo en Praga, y
poco después, en un sobre más a escena, recibes la Carta al padre que Lieserl le escribió a Albert Einstein, emulando
la Carta que Kafka le escribió a su
padre.
Si además
te precias de ser escritor y de saber escribir, la epifanía es obligada: Tienes
que escribir esa historia, tienes que dar a conocer al mundo la historia de
Lieserl Einstein. Meme, la sin par Meme, te ha elegido a ti para que escribas
la historia de Lieserl, una historia de realidades y ficciones entretejidas, de
documentos y manuscritos, donde el presente más rabioso se entremezcla y
explica a través de un pasado no tan lejano en el que Lieserl escribe y
escribe, bien emplazada en Praga, Lieserl escribe su Diario desde 1930 a 1945 y
avanza, siempre Lieserl —atracción por los trenes—, a la búsqueda de lo que no
ha de lograr.
Tienes
que escribir la historia del Holocausto, cada vez más asfixiante en un mundo de
ruido y furia, y de un Kafka casquivano y esquivo, mientras Max Brod y Otto
Schödinger recorren la Praga milenaria y mágica en la que Lieserl escribe su
Diario, cuenta historias de la época, narra sucesos y personajes de la época y,
al escribir, se narra a sí misma y nos narra el mundo, el presente cambiante
que le ha tocado vivir en la Europa bulliciosa y atropellada de los años 30 del
siglo pasado.
Tienes
que escribir esa historia. Tienes que escribir Sinfonía de Praga.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Artículos guardados
-
Un buen inicio del año 2018 disfrutando de la 77 edición del Concierto de Año Nuevo en la sala Grande o Sala Dorada ( Große Saa...
-
Quien narra es quien es, aunque no se sabe quién es ni cómo se llama o cómo se denomina o cómo se le ha de nombrar, cuál s...
-
QUE BEN SOA A LINGUA GALEGA ! Unha novela de ensaio á vez que historia fragmentaria, heteroxénea e complexa. Mil gracias a Vic...
-
¿Cómo dar las gracias y manifestar nuestro más profundo agradecimiento a tantas personas que ayer participaron en la puesta de largo de...
-
Entrevista en "Diario de León", con algunas de las claves interpretativas de Sinfonía de Praga : 01/04/2018 - Fi...