25/5/18

Praga acoge a "Sinfonía de Praga"




Ayer tarde, 24 de mayo, Praga y el Instituto Cervantes acogieron con afecto la presentación de Sinfonía de Praga. Los profesores David Andrés Castillo (Sección Bilingüe de České Budějovice) y Roman Zaťko (Universidad Carolina) reflexionaron sobre la obra e interrogaron todo lo que quisieron al autor, que dio explicaciones y hasta hizo confidencias sobre el proceso de creación de la obra, sobre Lieserl y Meme y sobre todo lo que quisieron saber unos y otros.

Y Veronika Šmídová leyó algunos pasajes de la novela —lectura dramatizada— para satisfacción de tantas amigas y amigos checos y de la colonia española en la República Checa que acudieron a la presentación.




Fue un placer este reencuentro con Praga, la mágica Praga, esta Praga adorada y adorable. Y con tantas personas queridas, Pilar Barrero, Iva Deylová, Vendula Prochazková, Michaela Otýpková, Věra Jilenická, Delia Antelo, Teresa Izquierdo, Anna Housková, Anna Mištinová, Jana Králová, Lada Hazajová, Vlasta Hlavičková, Miloslav Uličný, Tomáš Kupka, Alena Malá, Luis Ochoa, Daniel Vázquez Esparza, Kateřina Krýzlová, Manuel Valenzuela, Vicente José Carreres Rodríquez y tantas amigas y amigos checos y españoles; o la Agencia EFE (Gustavo Monge) y Radio Praga que darán públicamente cuenta del evento.

Ha sido muy grato retornar a Praga, si es que alguna vez hemos salido de ella. Y con Sinfonía de Praga bajo el brazo para compartir afectos y reflexiones con tantas amigas y amigos checos. ¡Un verdadero placer; el placer!




Retorno a Praga



Praga, siempre Praga; mágica Praga; Praga adorada y adorable; PRG, simplemente, como se dice en la página 455 de esa novela que tú y yo sabemos.

Retorno a Praga, si es que alguna vez hemos salido de ella —cuando en ella entras, ya nunca más podrás abandonarla, porque ella está siempre dentro de ti, en todo lugar y momento—.

Praga, siempre Praga. Praga, la Jerusalén de Europa, símbolo de sí misma y escenario propicio para cualquier suceso, por mágico o prodigioso o realista que resulte.

Praga, la nueva çibdad —aunque sin un nuevo Cid que se pueda sonreír o sonrisarse ante ella—, lugar de encuentro y de desencuentro, de amparo y de desamparo, de compenetración y de ruptura, madre y madrastra, acogedora y opresiva, retablo de las maravillas, eso y todo lo demás al mismo tiempo.

Praga —PRG—, siempre Praga.





24/5/18

Velando armas en Praga



Ya en Praga, pasada la noche velando armas, casi preparados para compartir hoy, 24 de mayo, a las cinco en punto de la tarde, en el Instituto Cervantes, la presentación con las amigas y amigos checos de esa novela que tú y yo sabemos.





12/5/18

¿El asesino que vuelve al lugar del crimen?


¿O no es un crimen lo habido sino una obra para tu disfrute y el de todos y cada uno de los lectores?
¿Acaso una novela postmoderna, una nowwwela o nowebla?
¿Y qué obra es esa?
Parece que en Sinfonía de Praga se da a conocer por primera vez el diario que Lieserl Einstein escribió en Praga desde 1930 a 1945. ¡Ay, años aquellos, que a veces tanto añoro!
Y algo hay en esa novela que tú y yo sabemos acerca de una tal Meme, —tez morena y tersa curtida por el sol, media melena de pelo oscuro, falda corta, hermosas piernas largas, un collar de perlas cayéndole por entre los pechos—, que se mueve como pez en el agua por la ciudad de Praga. ¿Y parece que es una espía israelí?
Acerca de todo ello y mucho más tendremos ocasión de dialogar el próximo día 24 de mayo en Praga. Y bien seguro que será un placer compartir comentarios y recuerdos con tantos amigos y amigas de las tierras checas.








7/5/18

Todo es elocución


           Imitatio compuesta.

          Inventio (revolviendo muchos libros, buscando a través de muchas invenciones).

          Dispositio (entremezclando agudezas, historias y antigüedades).


          Y, finalmente, elocutio. Elocución, al fin; todo es elocución.



          Proposiciones 6 y 7 de “1.11 Mena, ganga, esquirlas y virutas (Making of)”, en 1. “Taller” de Compleméntum (Manifiesto).


6/5/18

Historia y ficción




     Historia y ficción: Interrelación estructurada —o estructura interrelacionada, en fin.



          Proposición 1 de “1.11 Mena, ganga, esquirlas y virutas (Making of)”, en 1. “Taller” de Compleméntum (Manifiesto).


2/5/18

Lector in machina


          

Un placer intercambiar reflexiones con vosotros, José Manuel Querol, Pedro Crespo Refoyo, Ernesto Escapa, José Luis Morante y tantos otros lectores.

Por retomar palabras que aparecen en la página 408 de esa novela que vosotros y yo sabemos, el narrador escribe que Meme, ¡ay, Meme de mis amores!, en una noche musical y gloriosa:

«Habló mucho de mí y de mi pasado —mostró que conocía detalles nimios, triviales e insignificantes de mi vida, incluso algunos asentados en remotas etapas en Villahibiera—. Y demostró que conocía muy bien, pelos y señales incluidos, mi estancia en la República Checa o sabía acerca de mis viajes a Serbia, Suiza, Israel o Estados Unidos o mis andanzas por tierras africanas —cocodrilo de Guinea Ecuatorial incluido— y otras aventuras por diversos destinos y lugares.

Habló también sobre la novela. La conoce bien; conoce cómo ha ido evolucionando y el estado en el que se encuentra en este momento. Incluso hizo algunas reflexiones acerca de su difusión, una vez que esté concluida. Podría ser generoso, me indicó, y entregar una versión abreviada de la obra, para goce y disfrute de los lectores.

Y reflexionamos sobre la poética de la recepción, sobre cibercultura, sobre hipertextos, sobre cómo se ha de pasar del lector in fabula al lector in machina y de qué efectos tiene ello sobre el proceso de creación y sobre la propia obra de arte, así como sobre su recepción.

Al final terminamos buscando nombres para denominar la nueva cosa —«un nuevo nombre para la nueva cosa», según le recordé que había escrito en uno de sus mensajes a mis móviles—. Pensando en lo habido y, sobre todo, pensando en lo que vendrá llegamos a la conclusión de que nowwwela o nowebla podrían ser términos adecuados para denominar el invento que teníamos entre las manos».



Lo que a todos vosotros, mis queridos críticos y lectores, os gustará saber es que en la versión extendida de la Sinfonía de Praga —esa que yace en el taller del artista, ya que a la luz ha salido una versión abreviada— aparece el texto siguiente, que ha sido elidido:

«Debatimos sobre cómo la obra ha de generar su propio contexto de lectura o de comunicación, o sobre cómo en la novela el proceso de definición del entendimiento receptivo culmina con la inserción del receptor en el texto mediante un juego de espejos que permita a los lectores identificarse con aquellas figuras que, al igual que ellos, pero desde el interior de la obra artística, atienden a las historias y las valoran para enseñar a descifrar la obra que se está leyendo —tal como ya sucede con Tarsiana en el Libro de Apolonio—, o sobre cómo se puede llegar a pretender modificar el desarrollo argumental de la obra si no se está de acuerdo con el proceder de los personajes de ficción —y lo ejemplificamos en el capítulo XL del libro primero del Amadís de Gaula».

1/5/18

¿Dó están?



Sinfonía de Praga es «una aventura intelectual y literaria apasionante y cautivadora», me escribe de manera pública Ernesto Escapa.
Y José Manuel Querol (https://elcuadernodigital.com/2018/02/15/la-ciudad-matrioska-la-novela-matrioska/) considera a “Sinfonía de Praga” como una novela postmoderna que dinamita la teoría de los géneros narrativos, un objeto artístico, «un rizoma ciudadano, un cúmulo de laberintos narrativos y estilísticos, pero también gnoseológicos, por los que poder perdernos al tiempo que nos acoge la cuidad de Praga».
O Pedro Crespo Refoyo manifiesta: «Observo… que su novela es pura metaficción… de tal modo que la trama vaya sucediéndose en su mismo hacerse, como los tejidos. Aparece, asimismo, toda la narrativa de hace un siglo sin olvidar la actual, donde la noticia de prensa y el suceso imaginario se complementan. Con Umberto Eco, crea, o trata de crear, un lector cocreador o un lector modelo, capaz de ir rellenando los huecos que deja el texto en sus elipsis… Diríase, si me lo permite, una novela enciclopédica y, a la par, metanarrativa… ¿Cronotopo cibernético? ¿Cronotopo entre afines? ¿Cronotopo de afinidades metalingüísticas?».


¿Dó están los lectores? ¿Qué se hizo de… ? ¿Qué se hicieron…?
Y llegados hasta aquí, acaso haya que preguntarse, como hacemos en la página 19 de Compleméntum (Manifiesto): ¿Qué lector? ¿Qué lectores?
Y allí mismo nos respondemos: Uno y todos, todos y cada uno, todos ellos; a cada uno según su interés, a cada uno según su necesidad, a cada uno según su voluntad.
Los lectores presentes y los lectores futuros; todos los lectores que ya son y todos los que serán; y ese lector especial que la obra habrá de crear, que la obra artística necesita para ser finalmente la obra de arte total y única, a la búsqueda de la lectura de culto.

Artículos guardados