26/3/19

Algunos beben vino con Meme, y así les va


Me llega por correo electrónico desde Bruselas, donde ejerce como profesor, la sabia reflexión sobre Sinfonía de Praga de Juan Horrillo. Aunque en tanto que dice que ha estado bebiendo vino con Meme no sé si es él quien reflexiona o si acaso es Meme o el vino quien le inspira:

A MODO DE PRELUDIO:

Hace algunos días que he leído la novela Sinfonía de Praga y aún resuenan ECOS en mi cabeza de la misma.

Vaya por delante que Sinfonía de Praga ha encapsulado mi atención desde el primer párrafo, quizás porque me ha resultado una novela nueva, más que postmoderna, y por momentos abrumadora, porque desborda cultura y conocimientos literarios y crítica poco comunes.

¡Cuánto sabe ese autor narrador, a veces por lo que dice y otras por lo que no dice pero insinúa o elude cuando lo considera oportuno! “alusión, elusión, elisión” (391).

¡Cuánta teoría de la novela, a veces explícita, otras implícita!

Terminas de leer la novela y te deja sensaciones diversas y encontradas (sinfonía): deleite porque la historia se lee con agrado, sorpresa por su construcción, pesadumbre al rememorar una época terrible, placer por tantas coincidencias personales en la manera de entender la teoría literaria y la teoría de la recepción en la que fuimos formados en la Universidad, y por ciertos placeres intelectuales y mundanos.

Me he deleitado con la abundantísima metaliteratura: Reflexiones sobre el acto de escribir y de leer y sobre todo las referencias intertextuales que desde el principio he ido anotando. “porque el libro está hecho de signos que hablan de otros signos...”:

ojos claros, serenos

en tanto que de rosa y azucena

claros clarines

fruto de la vid y del trabajo del hombre

luciente cristal, gentil cuello

dulce boca que a gustar convida

qué solos se quedan los muertos

quién hubiese tal ventura

gallos al amanecer

toda la vida es sueño

hacia el mar, que es el morir

oro bruñido al sol

tan callando

aquellos ríos caudales

ciega y alumbra con sus soles bellos

amarrado al duro banco

entrando en el jardín de los amores

paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos...

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada

Y seguramente que haciendo una segunda y más sosegada lectura aparecerían muchas más.

PÁGINAS SUBLIMES:

Toda sinfonía tiene sus momentos estelares.

He encontrado páginas antológicas. Me parecían solos de un clarinete:

Descripción soberbia en “Mientras sudábamos...” (98-99)

Descripción delicadísima de la secretaria y el vals (177-178

Página excelsa “Es verdad que el agua siempre está corriendo” (205)

Poética “Florecen las magnolias” (307)

Sugestivo “Cuerpo de mujer” (356)

Fabulosa descripción de Auschwitz y su metáfora del cartelón Arbeit Macht Frey marcador de la frontera libertad/esclavitud (394-403)

Magistral “Atracción por los trenes” (447)

Frente a esta intertextualidad y dando mayor riqueza tonal al texto aparcen numerosas expresiones familiares y refranes

harina de otro costal

peor el remedio

hacer de las nuestras

con la mosca detrás

no dar una al derecho

por un quítame allá esas pajas


TÉCNICA CALEIDOSCÓPICA:

Atractiva y bastante novedosa y sorprendente me parece la estructura POLÍFONICA de la novela. Me ha llamado la atención porque se aleja de los senderos batidos habituales al integrar elementos heterogéneos, diferentes mimbres para urdir el ensamblaje de la historia.

Hábilmente el narrador testigo que agarra frecuentemente al lector (al final de las distintas partes del Diario) para que le siga en su periplo, de recepción en recepción (principio y fin), de concierto en concierto, encuentra la pausa para introducirnos en el Diario de Lieserl (un hallazgo), novela dentro de la novela, o la transcripción del diálogo con HH, Huberto Heco, Humberto ECO (develador de intrigas, Guillaume de Baskerville, El nombre de la rosa), o las notas a pie de página, cual si de una tesis se tratara.

Muy diferentes materiales, amén de la narración de la historia propiamente dicha, que otorgan al relato la polifonía antes citada, entrelazándolo con el título al que me referiré más adelante.

Una novela es lo que cuenta y lo que no cuenta pero presupone. Se percibe enseguida la extraordinaria cantidad de información que nuestro autor narrador almacena, aunque no cuente, pero que subyace a lo largo de toda la novela. (No sé si por ejemplo Vargas Llosa invirtió tanto tiempo en recopilar mil y un detalles para su novela La Fiesta del Chivo).

POÉTICA:

Mención especial merecen las semillas sembradas aquí y allá sobre la Teoría de la Novela, la Poética, la Teoría de la recepción, que dan para una tesis doctoral. Todo ello me ha hecho recordar, recobrando el tiempo perdido, los libros antológicos que un día sobamos de N. Frey (Anathomy of criticism), Marthe Robert (sobre todo L'ancien et le nouveau), G. Lukács (Théorie de la littérature), Bajtin (Esthetique et théorie du roman), H. James (El arte de la novela), Auerbach (Mímesis), E.M Foster (Aspects of the novel), G. Génette (Nouveau discours du récit) o R. Barthes (Poétique du récit), por nombrar algunos que me venían a la mente al leer algunos párrafos.

He aquí algunas citas:

-         El mundo de la ficción (113)

-         Teoría de la novela (137-138)

-         Los juegos de perspectiva de la Gitanilla cervantina (157)

-         Diario para narrarse a sí misma (163)

-         Ruptura y transgresión de la poética de la novela (175)

-         Poética. Nota a pie de página (370)

-         Teoría de la recepción 418-419

-         Autoría. Es todo un debate. Interesante (459)

-         Escritura (460)

-         Mise en abîme” (461)

-         Showing más que telling (480)

-         Historia y ficción (494)

-         Opera operta (495)

-         Autor (496)

-         Escritura desatada (510)

-         Tiempo de la enunciación y del enunciado (519)

TÍTULO:

Me parece un hallazgo. Apropiadísimo. Metáfora o metonimia o epítome de la historia.

Tema con distintos ritmos y melodías para crear la armonía sinfónica.

Siempre he sentido un cierto embrujo en algunos títulos que son un señuelo para el lector: en mi memoria permanecen “Lo que el viento se llevó”, “Los cipreses creen en Dios”, “La sombra del ciprés es alargada”, “Por quién doblan las campanas”, “Luces de bohemia”, “À la recherche du temps perdu” (más evocador el título en francés). Y desde ahora “Sinfonía de Praga”. Títulos que tienen melodía y son imanes.

MÚSICA:

Sin duda uno de los temas más sobresalientes, el lugar de la música en la historia. Uno de los ejes de la estructura.

Su inscripción en la trama temporal del presente del narrador y del presente del lector le imprime una estructura y una forma que desempolva recuerdos en la conciencia de éste último.

Los conocimientos del narrador autor (compositor) son abrumadores. ¡Qué abanico tan amplio!

La novela parece acabada pero no lo es. ¿Quizás habría que tirar del hilo de la décima sinfonía inacabada de Malher?

Igual que Malher y su sexta sinfonía “lírica” o “heroica” o “faústica” o “enigmática”, “reflejando la naturaleza o haciendo que la naturaleza hubiera de reflejar la sinfonía y el arte” (421).

La “sinfonía lúgubre” llega a su paroxismo en una de las más bellas y sobrecogedoras páginas del libro (Página 401 “judíos, muchos judíos...” ya citada).

DIARIO:

Genial esta “trouvaille” para la analepsis de la época nazi.

Pero el diario de Lieserl es el narrador autor, ¿no? “Diario para narrarme a mí misma” (163). “Realidades y ficciones entretejidas”.

Y el autor “narra y nos narra, a la vez que se narra a sí mismo” (452).

La página 255 “Café Louvre” me parece ilustrativa. La descripción de las camareras es “masculina”.

451. “es que acaso el diario de Lieserl está también alterado y manipulado y no es del todo fiel al original”. Pero el original es éste, el del autor narrador, ¿no?

PERSONAJES:

Narrador testigo. Personaje rico y poliédrico en tantas facetas. Vida intensa intelectual y literaria.

De Lieserl ya he dicho algo, aunque con un análisis pormenonizado del Diario se podría decir muchísimo más.

Meme es intrigante y al final se esclarecen muchas cosas.

Pero me gusta el personaje literario por cuanto es misterioso y sobre todo sirve de argamasa a la historia.

Pero también ahí aparece el Autor narrador dios todo poderoso.

No se debe seguir la pista de Meme sino de Lieserl” (462)-

Y así y aquí acaba la historia de Lieserl, o de Meme mi historia, tu historiaqueridísimo y desocupado lector” (521).

¿Meme, Lieserl = Autor, narrador?

Pero acaso el principal personaje sea PRAGA. Praga, personaje (170).

CRONOTOPO:

Interesantísima me ha resultado esa unión inseparable entre la Praga milenaria y mágica con el tiempo que les tocó vivir al narrador, a Lieserl y a Meme.

Al tiempo del personaje narrador se une el reencuentro del tiempo milenario de Praga

Pormenorizadamente aparece el tiempo del primero. Así sabemos que la historia comienza el martes, 8 de septiembre de 2009, a las 18 horas, en el Instituto Cervantes de Praga, y se cierra el 12 de octubre de 2012 ,a las 12 horas, en la Embajada de España, si bien se cita una fecha posterior, el 14, haciendo referencia a una noticia del diario Haaretz, y también se nos informa de que la última palabra de la Historia fue escrita el 8-5-2014 (507).

El tiempo de Praga se halla diseminado en las numerosas descripciones de la ciudad y en la Praga de los tiempos de los distintos personajes

Entre el principio y el fin numerosísimas referencias temporales fechadas (7 del 2009, 10 del 2010, 17 del 2011 y 21 del 2012)( Las he anotado porque es un vicio el tema del Tiempo).

“Trouvailles”

-                …obsesivamente y obsesiva obsesión del obseso estado israelí (279)

-                …esperanzada desesperación sin esperanza (398)

A MODO DE CODA:

¡Cuántas cosa en el tintero! Matices sin fin de la SINFONÍA

Por ello, nada mejor quizás que una conversación con un Château Giscours, Margaux 1995, o un Châteauneuf du Pape de los que algunos quedan en la vinoteca de El Escorial. Del Château Ausone del 97 no queda ninguno. Me los bebí con Meme.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Artículos guardados